El Ensayo
Guía para la escritura del Ensayo
1.Que es un ensayo
2.Antes de empezar a escribir
3.La organización del ensayo
4.Despúes de escribir
5.Mantenga y mejore sus ensayos
6.La Lógica
7.Las transiciones.
8.El ensayo de investigación
9.Como investigar
10.El formato MLA
1- Que es un Ensayo
Al escrito ( o redacción) académico lo llamamos ensayo.
Es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. El ensayo con el que suelen encontrarse los estudiantes es el ensayo que lo consituyen una pregunta de tarea o examen.
Características: Tono formal, se escribe para un lector que no necesariamente conoce la materia, el próposito fundamental es demostrar los propios conocimientos.
El ensayo suele juzgarse con 3 criterios:
1- Contenido relevante y bien documentado
2- Un argumento apropiado y bien organizado
3- El uso correcto e idiomático del lenguaje
2- Un argumento apropiado y bien organizado
3- El uso correcto e idiomático del lenguaje
2. Antes de empezar a Escribir
1.Hacer una lista de Ideas
2.Hacer un esbozo (outline)
3.Escribir el primer borrador (draft)
1.Hacer una lista de Ideas
2.Hacer un esbozo (outline)
3.Escribir el primer borrador (draft)
3. La Organización del Ensayo
Consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo y conclusión.
Introducción: le indica al lector el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que se seguira.
Nudo o Cuerpo: Se desarrollan los aspectos que se indicaron el la introducción.
Conclusión:Es el ultimo parrafo y debe recoger las ideas que se presentaron el la tesis, en la introducción. Se invierte la formula de la introducción: se empieza con un breve resumen y se termina con una frase que llame la atención sobre el punto clave del artículo.
4. Despues de Escribir
Una vez términado el ensayo debe revisarlo, en 2 pasos fundamentales:
Primer Revisión: Observar el contenido y la organización, ver si comunica y si hay cohesión.
Segunda Revisión: Debe fijarse en los aspectos gramaticales.
Una vez términado el ensayo debe revisarlo, en 2 pasos fundamentales:
Primer Revisión: Observar el contenido y la organización, ver si comunica y si hay cohesión.
Segunda Revisión: Debe fijarse en los aspectos gramaticales.
5. Mantenga y Mejore sus Ensayos
•Lea mucho de estilos diversos
•Ensaye diversos estilos de Escritura
•Lea con regularidad un periódico de la red
•Mantenga un diccionario personal
•Escriba mucho
•Mantenga correspondencia con algún amigo en español.
6. La Lógica
Es crucial en un ensayo y lograla es algo sencillo.
•Lógica Deductiva: El escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, con ejemplos concretos.
•Lògica Inductiva: el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos, para luego deducir las afirmaciones generales.
•Lògica Inductiva: el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos, para luego deducir las afirmaciones generales.
7. Las Transiciones
Suelen ser expresiones palabras o frases que conectan las ideas y los argumentos del escritor y son fundamentales
Ejem: Causa: ya que, dado/dada que, visto que, debido a que/ a causa de.
Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que.
Contradicción: al contrario, sino, sino que.
8. El Trabajo de Investigación
Esa un escrito de cierta extensión. Es similar a el ensayo, solo que las etapas duran más tiempo, requiere más trabajo que el ensayo puesto a que la información no `puede extraer de la experiencia, ni de los libros de texto debe ser fruto de la investigación.
Puede ser informativo o crítico.
9. Como Investigar
Hoy por hoy es impresidible acudir a la Biblioteca.
Les aconsejo que vayan filtrando el material de la red. Asegurénse de que se mencione el nombre del autor el texto o libro.
10. Como citar: El Formato MLA
En el mundo de las humanidades se utilizan varios formatos a la hora de escribir bibliografías y citar. En los estudios literarios, principalmete en los lenguas extranjeras el más utilizado es el MLA. Existe un libro de referencia que debera de utilizar a menudo: Gibladi, Joseph, MLA Handbook for Writers of Research Papers. 5th. Ed. 1977. New York: The Modern Language Association of America, 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario